Hay que esperar hasta el año 1954 en que nuevamente el Conde de Halcón, viendo cómo se
iba incrementando la falta de viviendas de forma alarmante, impulsa la renovación y
reactivación del Patronato, y el 11 de Junio de 1954 se formaliza la escritura de un
Reglamento de régimen interior que, en realidad viene a ser una modificación de los
estatutos, por el que se adapta a la normativa vigente y “para obtener el carácter y
condición de entidad benéfico constructora”. De esa manera, puede comenzar de nuevo su
actividad promotora Se cambia oficialmente el nombre, adoptando el de Real Patronato de
Casas Baratas, nombre por el que se le venía conociendo, y se inscribe en el Instituto
Nacional de la Vivienda en el Registro Especial de Entidades Benéfico-Constructora.
En esta nueva etapa, quedan designados como patronos natos los siguientes señores: Don
Antonio Halcón y Vinent, Don Joaquín Benjumea Burín, el alcalde de Sevilla, que en esa
fecha era D. Jerónimo Domínguez y Pérez de Vargas, Marqués del Contadero, Don Domingo
Pérez González, y Don Felipe García de Pesquera y Nöel. Inmediatamente después, en la
primera reunión del Patronato se designa como Patronos electivos a Don Mariano Pérez de
Ayala (Presidente de la Junta Diocesana de Acción Católica), a Don Antonio Torres Pacheco
y a Don Manuel Ramos Hernández.
A partir de aquí comienza una nueva andadura. En el mismo año 1954 se adquieren los
terrenos para un grupo de 40 viviendas en la calle Felipe II y en 1955 los terrenos para el
primer gran barrio de los varios que, en los próximos años, hará el Patronato: La
Candelaria. Desde estos primeros momentos comienza la colaboración del Arquitecto Don
Fernando Barquín y Barón con el Patronato, asistiendo incluso a las reuniones del consejo
ejecutivo. Esta profunda y fructífera relación durará hasta su fallecimiento en el año 1964.
Como se acaba de decir, en Junio de 1955 se compran unos terrenos de finca rustica, con
una extensión de 53.0000 m² de la que se segregan dos parcelas para constituir dos
grupos de 500 viviendas cada uno de ellos. Posteriormente, se segregan otras parcelas
para otras 108 y un pequeño grupo de 16 viviendas. En este conjunto quedan por tanto
1124 viviendas, y es el que se denomina barriada de La Candelaria. Dentro de este barrio
se hace un conjunto singular de viviendas que se conoce como el Patio del Conde, una
construcción con reminiscencia de los antiguos corrales de vecinos pero en el que en lugar
de salas o departamentos hay viviendas independientes, obviamente con su cocina y su
cuarto de baño propios.
En el mismo año 1955, pocos meses después de la llegada a Sevilla de Don José María
Bueno Monreal como arzobispo coadjutor, el Patronato se le ofrece para trabajar en la
resolución del problema de la vivienda, cuestión ésta que desde el primer momento de su
llegada preocupó profundamente al nuevo arzobispo. Desde el primer momento se
establecen unos lazos de entendimiento y apoyo explícito del nuevo arzobispo hacia la
labor del Real Patronato, que desemboca unos años después en su nombramiento como
Patrono y Presidente del mismo sucediendo en este cargo al Conde de Halcón que había
fallecido el 8 de Octubre de 1963.
El cardenal Bueno Monreal ostentó la presidencia del Patronato hasta su fallecimiento en
1987. Otra persona que tiene una importancia clave en estos años de relanzamiento del
Patronato es Don Mariano Pérez de Ayala y Vacas. Como vicepresidente del Patronato es la
persona que da el impulso y apoyo político desde su cargo de presidente de la Junta
Diocesana de Acción Católica primero y como alcalde de la Ciudad de Sevilla después. Fue
alcalde desde 1959 hasta 1963. Pérez de Ayala deja el Patronato en Junio de 1973,
falleciendo en marzo de 1981.
Para organizar administrativamente al Patronato, dado el volumen económico que se mueve
desde el principio sin unos planteamientos empresariales adecuados, se llama a Don
Antonio Fernandez Medina, que comienza a colaborar en el año 1955 siendo nombrado
poco después Director Gerente, y más tarde Director General, cargo que ostenta hasta su
fallecimiento en Noviembre de 1977, habiendo quedado puesta en marcha, y comenzada la
obra de la última de las grandes promociones del Patronato: 1216 viviendas en Pino
Montano.. Durante este período, que va desde 1954 hasta el año 1977 se construyen DOCE
MIL CIENTO VEINTINUEVE VIVIENDAS, distribuidas en 35 promociones tanto en Sevilla
capital como en algunos pueblos de la provincia, creando barrios tan conocidos como el ya
mencionado de La Candelaria (1124), los Pajaritos (2.277), Pio XII (1532), Huerta del
Carmen, en la Macarena ( 805), San Jerónimo (1640) y Torreblanca la Nueva (1608) en
Sevilla, o la Barriada de los toreros en Alcalá de Guadaira, San José Obrero en Morón de la
Frontera o el Barrio Alto de San Juan de Aznalfarache. En muchas de estas barriadas
construyó el Patronato edificios para servicios de interés social, tales como centros
docentes, religiosos, comerciales y sociales. En otras ocasiones se cedió el suelo para que
se construyeran estos centros por los organismos correspondientes. Estas construcciones
complementarias se realzaron para dotar a los barrios de servicios, aun cuando las normas
urbanísticas del momento no lo exigían.
Con la construcción de estas barriadas, además de resolver el problema a muchas familias
que necesitaban viviendas, prácticamente se erradicó el chabolismo de Sevilla,
adjudicándose viviendas a los habitantes de los suburbios de El Vacie, El Tejar del Mellizo,
Lafite, Vereda de Brenes, Villarrana, Villapatos, El Higuerón, El Manchón, etc, Estas
personas fueron alojados fundamentalmente en los grupos de 1640 Viv. de San Jerónimo,
1080 de Torreblanca, 805 de Huerta del Carmen, y 528 de San Juan.
A partir del año 1.978, diversas circunstancias hacen que la actividad promotora de la
institución se paralice completamente, terminándose con enormes esfuerzos 1216
viviendas en Pino Montano y 36 viviendas en Pío XII. A esta situación se le añade la
ausencia de una política estatal de viviendas destinadas a las clases trabajadoras
económicamente más débiles que es, en definitiva el objetivo de la Fundación.
La actividad fundamental realizada durante el decenio 1978-1988 fue la administración de
las viviendas en régimen de amortización y acceso diferido a la propiedad, es decir la
gestión de cobro de amortizaciones, inspección y control de ocupaciones indebidas y
nuevas adjudicaciones por cambios de titularidad, realizándose entre cuatrocientos y
quinientos cambios cada año. Asimismo se mantuvo una política de saneamiento
económico a través de la austeridad en el gasto, y la gestión eficaz de los recursos
económicos de tal manera que permitiese asegurar una situación saneada para poder
emprender nuevas actuaciones.
Clic en las imágenes para
agrandar y activar la galería
QUIENES SOMOS
HISTORIA
NOTICIAS
CENTENARIO/CONGRESO
LOCALES Y GARAJES
CONTACTO
Copyright © Real Fundación Patronato de la Vivienda de Sevilla | Todos los derechos reservados
Real Fundación Patronato de la Vivienda de Sevilla
C/ Virgen de la Encarnación, 10
41018 SEVILLA (Spain)
Tel. 95 442 17 00 - 95 442 36 11
Móvil: 649 978 849
Fax: 95 454 15 68
e-mail: patronato@rfpv.es
Siguiente periodo